Entradas con la categoría: – Tipo de post

Canciones en contra de la SGAE

Al contrario de lo que intentan hacernos creer, no todos los artistas y grupos españoles están en la SGAE. De hecho, la mayoría están en contra de su gestión, sus leyes, sus contratos abusivos, etc y algunos incluso se manifiestan en contra como mejor se les da: haciendo música con un mensaje claramente en contra de ellos.

Aprovechando la reciente investigación a Teddy y compañía, en Metal-Libre haremos una recopilación de temas en contra de la SGAE. Y aunque éste es un blog de música metal en este caso haremos una excepción incluyendo toda clase de géneros musicales.

Esta es la lista provisional de temas que incluirá dicho recopilatorio, pero esperamos descubrir más temas para que sea más extensa.

Anima Adversa – Al Abordaje (Power/Folk Metal)
Cicuta – SGAE (Pop Rock)
El Reno Renardo – Todos Contra el Canon (Freak Metal)
Esparzios – SGAE (Punk Rock)
Nois d’Anjrois – Puta SGAE (Punk Rock)
Vagos Permanentes – Puta SGAE (Ska Punk)
Voitilas Muertos – SGAE (Oi! Punk)

Aviso: Ni este blog ni su autor se hacen responsables del contenido ofensivo de estos temas.

Nota: Entre todos estos temas hay uno que está registrado en la SGAE: el de El Reno Renardo, cuyo autor es socio de la SGAE en contra de su voluntad para que otros no roben lo que realmente le pertenece a él (ver entrevista de ejemplo).

Prajna – Lost in the Void (2011)

Género/s: Power/Speed
Procedencia: Bogotá, Colombia

Enlaces: MySpace - Jamendo - Facebook

Información / Reseña

No son de los 80 ni los 90, pero por su sonido y estilo bien podría parecerlo. Un metal claramente influenciado por el Speed, Power y demás estilos clásicos que tanta caña dieron en aquella época. Lo cual recuerda especialmente a los buenos tiempos de grupos como Helloween. ... « ... ver publicación completa »

DESCARGAS

Nuevo wallpaper / fondo de escritorio de Metal-Libre

Ya queda muy poco para la cuarta recopilación de Metal-Libre, y preparando la portada he aprovechado para experimentar con Inkscape y hacer un nuevo wallpaper / fondo de escritorio sobre Metal-Libre.

En él he aprovechado también el diseño de todas las «mascotas» que han protagonizado las recopilaciones y el banner del blog. Pero al contrario que las anteriores portadas y wallpapers, con éste he intentado transmitir un mayor significado de libertad aplicado a la imagen, de ahí el paisaje de fondo y las alas de la guitarra de detrás del pingüino.

Un gran agradecimiento a páginas como OpenClipArt y Wikimedia Commons por algunas de las imágenes usadas en el wallpaper, y también a Sercari, Gadi y Rolpege por el diseño de las «mascotas» :).

Allá van los enlaces de descarga, incluyendo el archivo editable para que hagas lo que quieras con él :P.

Enlaces de descarga

Recuerda que también puedes descargar el diseño de las «mascotas» por separado en la sección «Nuestro material propio«. Y aprovecho para decir que pronto liberaré también la plantilla/theme del blog para usarla en cualquier blog de WordPress, y también cosas como el script que creé para poner las listas de reproducción y el código para los marcadores sociales de cada entrada. En Metal-Libre todo es libre ;).

Traboute – Zuna (2008)

Género/s: Progressive/MelodicDeath
Procedencia: A Coruña, España

Enlaces: Blog Oficial - MySpace

Información / Reseña

Podrían perfectamente haberse limitado al típico español o inglés, pero prefirieron hacerlo más único y usar un idioma poco común en esta música, lo cual lo hace interesante de escuchar tanto para quienes entiendas el idioma como para quienes disfrutamos escuchando música en idiomas "raros" o simplemente nos gusta como suena su música. También se trata de un estilo (o mezclas de estilos) algo indefinible, que puede sonar tanto a Death Metal con toques melódicos y progresivos como a algo de Metalcore, pero sin estar encasillado en un estilo concreto. ... « ... ver publicación completa »

DESCARGAS

La «canción del software libre» en versión Metal

Jin_Wicked_-_RMS
Esta vez traigo una sorpresa tanto para amantes de la música libre como del software libre. Se trata de una versión metalera de «Free Software Song«, originalmente compuesta por el gran Richard Stallman y versioneada por Jono Bacon, quien además comparte la música de su proyecto «Severed Fifth«.

Puedes descargarla en formato OGG, FLAC o MP3 desde esta entrada del blog de Jono Bacon: http://www.jonobacon.org/2011/06/15/metal-free-software-song-2-this-time-its-personal/

Escúchala online desde aquí (si tu navegador soporta HTML5 y OGG)

PD: La imagen del dibujo de Richard Stallman está hecha por Jin Wicked.

Sitios para subir tu música libremente (Consejos para el músico libre I)

Lo más típico es subir los discos a webs de alojamiento de archivos como Mediafire o Megaupload. Sin embargo, existen varias webs que ofrecen unas características mucho más completas cuando se trata de compartir música libre y gratuitamente. Éstos permiten desde descargar y escuchar todos los temas online (desde la web) hasta la posibilidad de ser remunerado por las donaciones y compras de licencias, además de poder ponerle una licencia Creative Commons rápida y fácilmente.

En esta entrada hablaremos de algunas de las principales webs de este tipo, comentando tanto las ventajas como los inconvenientes de cada una.

Jamendo

Tal vez la mayor comunidad de música libre hasta ahora, aunque hayan algunos problemas en ella. Toda la música compartida ahí está bajo licencias Creative Commons y se puede descargar gratuitamente en formato MP3 y OGG (se sube en WAV o FLAC y Jamendo lo convierte automáticamente), aunque para OGG hay que hacer algunos trucos.

Algunas de las ventajas son la gran cantidad de usuarios y reseñas que suelen dejar, además de que toda la música subida es libre y gratis, y también la comodidad para escuchar online. Y algunos de los inconvenientes son la escasa variedad de formatos y la calidad para la descarga de la música.

Archive.org

Un servidor realmente grande que además de música libre alberga libros, documentales e incluso películas libres. Todo el material expuesto ahí está bajo Creative Commons y se puede descargar gratuitamente en los formatos que su autor comparta. Suele ser usado especialmente por netlabels («discográficas» online libres).

Algunas de las ventajas son la amplia variedad de contenido y formatos que permite compartir, además de la comodidad para descargar (con un sólo click). Y el principal inconveniente es que la interfaz para compartir material es poco intuitiva (según dicen).

Bandcamp

En este caso no se trata de una web de música exclusivamente libre, pues también tiene la posibilidad de elegir Copyright como licencia y ponerle un precio a los discos. Pero afortunadamente muchos la usan también para compartir libre y gratuitamente su música, la cual puede ser descargada en una amplia variedad de formatos: desde MP3 hasta FLAC pasando por OGG.

La mejor sin duda es la variedad de formatos de descarga, que incluso permite descargar en calidad de CD (FLAC), y también la personalización de la página y perfil del grupo/músico. Y lo peor (para los oyentes) es que no toda la música expuesta es libre y gratis, y que no tiene comunidad.

SoundCloud

Al igual que Bandcamp no toda la música de allí es libre y gratis. Pero también tiene otras interesantes características, así como el original sistema de reseñas, que permite dejar comentarios en las posiciones exactas de los temas.

Lo mejor es quizá ese curioso sistema de reseñas, y lo peor tener que descargar los temas por separado y no los álbumes enteros.

Otros

También existen otros servicios no muy habituales para la música libre pero que permiten igualmente compartir tu música, como por ejemplo Reverbnation, LastFM, Hispasonic y Soundclick. Y también otros más específicos como Metaldemos (exclusivo para música metal).

Conclusión

Como veis hay mucha más vida más allá de Megaupload y Mediafire :P. Si estás dispuesto/a a compartir gratis y libremente tu propia música tienes una gran variedad de páginas web donde hacerlo, y de forma que resulte realmente cómodo tanto para músicos como para sus fans y oyentes. Y no sólo sirve para dar los enlaces de descarga, también puede ser muy útil para dar a conocer tu música en esas comunidades y así conseguir nuevos fans :).

Si me preguntaran cuál es mejor no sabría cuál decir, pero si tenéis tiempo de sobra podéis echarle un ojo a los que queráis. Tal vez lo mejor sea una combinación de varios, así como Jamendo por su gran comunidad y Bandcamp por su variedad de formatos de descarga.

Próximamente publicaré más «capítulos» de esto que yo llamo «Consejos para el músico libre» :). Un saludo, ¡y que la música libre os acompañe! 😉